viernes, 2 de septiembre de 2011

Los siete símbolos del plástico y el proceso de Reciclado

En rojo los códigos de los envases que no se pueden utilizar para uso alimenticio por su posible toxicidad. 3,6,7 Como variantes de estos símbolos de materiales plásticos se pueden encontrar sólo con los números, sin los acrónimos, o con el anillo más grueso de Möbius, incluyendo en su interior el número que corresponda.
Asimismo, si el acrónimo lleva una “R” delante, significa que el producto lleva materiales plásticos reciclados y esto implica queteneos estudiar cual seguros son la industria del reciclaje, nosotros obtamos por no usarlo para consumo , pues es una mezcla de plasticos. Por su parte, si el símbolo lleva el acrónimo ABS, se trata del acrilonitrilo butadieno estireno, un plástico muy duro utilizado en automoción y en usos tanto industriales como domésticos.

Los siete símbolos del plástico reciclado, usados para intertar controlar los procesos de reciclado:
La gran diversidad de materiales plásticos ha llevado a crear una variada tipología para identificarles. En este caso, las flechas del anillo – señal de que puede reciclarse de alguna forma – son más estrechas, y contienen un número y unas letras que señalan el tipo de material. Así, un consumidor puede encontrarse en el mercado los siguientes símbolos:

  • 1- PET o PETE (Polietileno tereftalato): Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, no es caro y es reciclable. En este sentido, una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y ocasionalmente en nuevos envases de alimentos.
  • 2- HDPE (Polietileno de alta densidad): Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza sobre todo en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como por ejemplo botellas de champú, detergente, cloro, etc. Asimismo, también se le puede ver en envases de leche, zumos, yogurt, agua, y bolsas de basura y de supermercados. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.
  • 3- V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo): También es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites, y también en mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc. Aunque no se recicla muy habitualmente, en tal caso se utiliza en paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc. El PVC puede soltar diversas toxinas (no hay que quemarlo ni dejar que toque alimentos) por lo que es preferible utilizar otro tipo de sustancias naturales.
  • 4- LDPE (Polietileno de baja densidad): Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en algunas botellas y bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.) algunos muebles, y alfombras, por ejemplo. Tras su reciclado se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas, por ejemplo.
  • 5- PP (Polipropileno): Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se suele utilizar en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes de ketchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se pueden obtener: señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.
  • 6- PS (Poliestireno): Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan que se trata de un material difícil de reciclar (aunque en tal caso se pueden obtener diversos productos) y que puede emitir toxinas.
  • 7- Otros: En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar, no esta clara toxicidad en uso alimentario. Por ejemplo, con estos materiales están hechas algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.  
  •  
  •                                        
  • http://xochipilli.wordpress.com/2010/04/20/los-siete-simbolos-del-plastico-y-el-proceso-de-reciclado/




Las diferencias individuales  como valor social.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Seis maneras de ayudar a los niños de control de la ira

Los padres hacen la diferencia! Ayude a sus hijos a aprender maneras más constructivas para expresar los sentimientos que conducen a la ira y conductas agresivas y violentas.



por Michele Borba, Doctora en Educación

Irritar a los niños

Es difícil encontrar un padre en estos días que no está preocupado por sus hijos el bienestar emocional.
Y con razón! En mi trabajo como consultor en las escuelas, una de las mayores tendencias que estoy viendo con todos los niños es un aumento de la agresividad y la ira. Ya sea que lo admita o no, la avalancha constante de imágenes violentas en la televisión, videojuegos, Internet, películas, letras de música, y en nuestros periódicos están sufriendo nuestros hijos.
El resultado: muchos niños se están volviendo insensibles a la violencia, y han aprendido que la ira es la única manera de resolver un problema.
Mientras que las malas noticias, hay buenas noticias y aquí está: la violencia se aprende, pero también lo es la calma! He incluido seis ideas de mi nuevo libro, los padres hacen una diferencia, para ayudar a enseñar a sus hijos más tranquilo, formas más constructivas para expresar su ira.
Estas ideas se han presentado a cientos de padres de familia en mis talleres y la respuesta ha sido positiva: son técnicas sencillas y cuando se usan sistemática que va a funcionar. Enseñándoles a nuestros hijos es una de las mejores maneras de prevenir el desarrollo de un comportamiento agresivo que está atormentando a demasiados niños en la actualidad. Aquí hay seis ideas para empezar:
  1. Modelo de calma.
    La mejor manera de enseñar a los niños a lidiar con la ira de manera constructiva es mostrar a través de su ejemplo! Después de todo, usted no aprende a calmarse al leerlo en un libro, pero al ver a alguien que lo haga. A fin de utilizar las experiencias de frustración como "en el terreno de las lecciones" a su hijo de manera que se calmara.

    He aquí un ejemplo: Supongamos que usted recibe una llamada de teléfono de la tienda de auto diciendo que su estimación de coches se ha duplicado. Usted está furioso, y de pie, cerca de su hijo ya que le mira muy de cerca. Reunir cada onza de calma y lo utilizan como una lección de control de la ira inmediata de su hijo:

    "Estoy tan enojado ahora" le dice a su hijo con calma. "El taller de automóviles acaba de doblar el precio para la fijación de mi coche." A continuación, ofrecemos una solución tranquila-down ". Voy a dar un paseo rápido por lo que se puede recuperar el control" Su ejemplo es lo que su hijo va a copiar.
               2. Salir y cálmate!
  1. Una de las partes más difíciles de los padres es cuando los niños dirección de su ira hacia nosotros. Si usted no tiene cuidado, usted encuentra su ira alimentando emociones en ti que nunca se dio cuenta de que estaban en. Cuidado: la ira es contagiosa. Lo mejor es hacer una regla en su casa desde el principio: "En esta casa podemos resolver los problemas cuando estamos en calma y en control." Y luego reforzar constantemente la regla.

    He aquí un ejemplo de cómo puede usarlo. La próxima vez que su hijo está enojado y quiere una solución rápida, se podría decir, "Necesito un tiempo de espera. Vamos a hablar de esto más tarde" y luego salir con calma y no responder.

    Yo tenía una mamá me dice su único escape era encerrarse en el baño. El niño siguió pataleando y gritando, pero no salió hasta que estaba tranquilo. Le tomó unos pocos "encerrado tiempos" para el niño a darse cuenta de que hablaba en serio. Y desde entonces el niño sabía que mamá sólo hablar sobre el problema cuando estaba en calma y en control.
  2. Desarrollar un vocabulario sentimiento.
    Muchos niños mostrar enojo, porque simplemente no saben cómo expresar sus frustraciones de otra manera. Cosas patadas, gritos, insultos, golpes o tirar puede ser la única manera que saben mostrar sus sentimientos. Pidiendo a este chico de "dime cómo te sientes" no es realista, porque no han aprendido las palabras para decirle cómo se siente! Para ayudarle a expresar su enojo, crear un póster palabra el sentir diciendo: "Vamos a pensar en todas las palabras que podríamos usar que le dicen a los demás estamos muy enojados", entonces la lista de sus ideas.

    He aquí algunos: enojado, enojado, frustrado, furioso, irritado, enumeró, furioso, y se indignaron. Escribe en una carta, colgar, y practicar el uso de ellos a menudo.

    Cuando su hijo esté enojado, usar las palabras para que pueda aplicarlas a la vida real: "Parece que estás muy enojado ¿Quieres hablar de ello.?" o "Usted parece muy irritada. ¿Es necesario que se iría?" A continuación, seguir añadiendo nuevas palabras la emoción a la lista cada vez que las nuevas surgen en los grandes "momentos de enseñanza" oportunidades durante el día.
  3. Crear una "calma" del cartel.
    Hay docenas de maneras de ayudar a calmar a los niños cuando comienzan a enojarse. Lamentablemente, muchos niños nunca han tenido la oportunidad de pensar en las otras posibilidades. Y para que sigan metiendo en problemas porque el comportamiento único que saben es manera inadecuada para expresar su ira.

    Así que hable con su hijo sobre más aceptable "sustituto" comportamientos. Es posible que desee hacer un cartel grande lista de ellos. He aquí algunas ideas de un grupo de estudiantes de cuarto grado de pensamiento: a pie, pensar en un lugar tranquilo, ejecute una vuelta, escuchar música, golpeó una almohada, cestas disparar, dibujar, hablar con alguien, o cantar una canción.

    Una vez que el niño elige su "calmar" la técnica, animarle a utilizar la misma estrategia cada vez que empieza a enfadarse.
  4. Desarrollar una conciencia de los signos de alerta temprana.
    Explíquele a su niño que todos tenemos pequeñas señales que nos avisan cuando nos estamos enojados. Debemos escuchar a ellos, ya que nos puede ayudar a mantenerse fuera de problemas.

    Luego, ayude a su hijo a reconocer cuáles son los signos de advertencia específicos que pueda tener y que le dice que ella está empezando a molestarse por ejemplo, "yo hablo fuerte, mis mejillas se sonrojó, yo, apretando el puño, mi corazón late, mi boca se seca y respiro más rápido ". Una vez que está consciente de ellos, comienzan a señalar que a ella cada vez que inicia por primera vez a sentirse frustrado: "Parece que estás empezando a salir de control." o "Sus manos están ahora en un puño. ¿Se siente que está empezando a enojar?"

    Cuanto más ayuda a los niños reconocer los signos tempranos de advertencia enojado cuando su ira es desencadenada primero, mejor será capaz de calmarse. Es también el momento en que las estrategias de manejo de la ira son más eficaces. La ira aumenta muy rápidamente, y esperar hasta que el niño ya se encuentra en "fusión" para tratar de recuperarla en el control suele ser demasiado tarde.

  5. Enseñar estrategias de control de la ira.
    Una estrategia muy eficaz para ayudar a los niños a calmarse se llama "3 + 10." Es posible que desee imprimir la fórmula en grandes hojas de papel y colgarlos a todos en su casa. Luego dígale al niño cómo utilizar la siguiente fórmula:

    "Tan pronto como se siente tu cuerpo el envío de una señal de advertencia que dice que usted está perdiendo el control, hacer dos cosas. En primer lugar, tomar tres respiraciones lentas y profundas de su panza." (Modelo de esto con su hijo. Muéstrele cómo tomar una respiración profunda después de decirle a fingir que está montando una escalera mecánica. Comienza en el escalón inferior y al tomar el aire, subir la escalera lentamente. ¡Alto! Ahora paseo lentamente la escalera mecánica la liberación de su aliento constante, al mismo tiempo).

    "Eso es 3. Ahora cuente lentamente hasta diez dentro de su cabeza. Eso es 10. Ponerlos todos juntos, que es 3 + 10 y le ayuda a calmarse."

Consideraciones finales

Enseñar a los niños una nueva forma de lidiar con su ira de manera constructiva no es fácil - especialmente si sólo han practicado formas agresivas para hacer frente a sus frustraciones.
La investigación nos dice que el aprendizaje de nuevos comportamientos tomar un mínimo de 21 días de repetición. Así que aquí está mi recomendación: Elegir una habilidad que su hijo necesita para ser más exitosos y hacer hincapié en la misma habilidad de unos minutos todos los días durante al menos 21 días!
Además, la posibilidad de que su hijo realmente aprender la nueva técnica será mucho más fuerte, porque él ha estado practicando la misma técnica una y otra vez, y esa es exactamente la manera de aprender una nueva habilidad. También es la mejor manera de detener el ataque de la violencia y ayudar a nuestros hijos llevan más éxito, una vida tranquila.
Que hacen la diferencia!



 ____________________________________________
Las diferencias individuales  como valor social.

sábado, 27 de agosto de 2011

 Reforzamiento positivo
Imprimir
E-mail
El reforzamiento positivo es el aumento en la frecuencia de una conducta cuando  se presenta un evento favorable inmediatamente después de esa conducta. Este evento favorable se conoce como reforzador positivo. En otras palabras, la conducta se fortalece cuando es seguida por un reforzador positivo. 



El término "positivo" significa que el reforzador se presenta o se adiciona inmediatamente  después de la conducta. Los reforzadores positivos suelen ser cosas agradables para el individuo, o cosas por las que el individuo está dispuesto a hacer algún trabajo. Por eso es común que se los confunda con recompensas, pero no son lo mismo. Un reforzador positivo siempre aumenta la frecuencia de una conducta. En cambio, una recompensa no lo hace. Imagina que te desafían a comer un plato de cucarachas vivas. Por otra parte, un reforzador positivo no siempre es una recompensa. Todo colegio tiene un profesor odiado por los alumnos.

 Cuando un alumno se porta mal y ese profesor lo reprende, la reprimenda suele reforzar  la mala conducta porque viene del "profesor odiado". En ese caso la consecuencia de la conducta no es una recompensa, pero sí un reforzador  positivo. Puedes ver un ejemplo típico de reforzamiento positivo en la vida cotidiana si observas el  comportamiento de un niño pequeño. La mayoría de los niños pequeños, sino todos, lloran para conseguir lo que quieren. Lo que ocurre es que los llantos incomodan tanto a sus padres que éstos terminan cediendo en  la mayoría de las situaciones.


 
El reforzamiento positivo es el aumento en la frecuencia de una conducta cuando se presenta  un evento favorable inmediatamente después de esa conducta. Este evento favorable se conoce como reforzador positivo. En otras palabras, la conducta se fortalece cuando es seguida por un reforzador positivo.
El término "positivo" significa que el reforzador se presenta o se adiciona inmediatamente  después de la conducta.
Los reforzadores positivos suelen ser cosas agradables para el individuo, o cosas por las que el individuo está dispuesto a hacer algún trabajo. Por eso es común que se los confunda con recompensas, pero no son lo mismo. Un reforzador positivo siempre aumenta la frecuencia de una conducta. En cambio, una recompensa no lo hace. Imagina que te desafían a comer un plato de cucarachas vivas. Por otra parte, un reforzador positivo no siempre es una recompensa. Todo colegio tiene un profesor odiado por los alumnos.

 Cuando un alumno se porta mal y ese profesor lo reprende, la reprimenda suele reforzar la  mala conducta porque viene del "profesor odiado". En ese caso la consecuencia de la conducta no es una recompensa, pero sí un reforzador positivo.

Puedes ver un ejemplo típico de reforzamiento positivo en la vida cotidiana si observas el comportamiento de un niño pequeño. La mayoría de los niños pequeños, sino todos, lloran para conseguir lo que quieren.
Lo que ocurre es que los llantos incomodan tanto a los padres que éstos terminan cediendo, en la mayoría de las situaciones. Entonces, la conducta de llorar se refuerza positivamente en los niños porque les permite
 conseguir lo que quieren. Entonces, la conducta de llorar se refuerza positivamente en los niños porque les permite conseguir lo que quieren.


Ejemplo 1: Uso correcto del reforzamiento positivo
Uno de los ejercicios de obediencia canina consiste en que el perro se siente a la orden y  mantenga esa posición hasta que el adiestrador le indique que puede levantarse. Para hacer esto, primero se le enseña al perro a sentarse a la orden y, luego, se le  enseña a permanecer sentado por períodos cortos.
 Gradualmente se aumenta el tiempo, hasta que el perro puede quedarse sentado por unos minutos.
Un procedimiento para enseñarle al perro a mantener la posición  consiste en darle pedacitos de comida mientras está sentado.  Entonces, "quedarse sentado" es la conducta que se refuerza y el perro  aprende a mantener esa posición cada vez por más tiempo. El secreto del éxito en este procedimiento radica en dar la comida mientras el perro está sentado.  Si llega a levantarse antes de tomar la comida, se estará reforzando la conducta de levantarse



 Ejemplo 2: Uso incorrecto del reforzamiento positivo
Otro de los ejercicios de la obediencia canina es el "Junto", también llamado "Fuss". Consiste en que el perro camine a la izquierda de su guía, con el hombro a la altura de la pierna izquierda del guía.  Además, en la versión estilizada que se usa en algunos deportes caninos, el perro  debe ir mirando a los ojos del guía.
Muchos entrenadores usan un juguete alargado, conocido como "chorizo",  para entrenar este ejercicio.
Cuando el perro camina correctamente, hacen aparecer repentinamente  el juguete e inician un juego de tira y afloja con el perro.
El juego de tira y afloja actúa como reforzador, pero el reforzamiento positivo no es contingente porque cuando  el entrenador hace aparecer el juguete, el perro deja de mirarlo a los ojos y  puede adelantarse. Entonces, la conducta inmediatamente anterior a la presentación del reforzador positivo no es la que se desea y el perro aprende un "Junto" impreciso. Lo mejor para evitar este problema es usar un reforzador condicionado, que es un tipo de reforzador que sirve de "puente" entre la conducta que se desea reforzar y el momento en que se presenta el reforzador primario.

 ____________________________________________________________________
La diferencia como valor social.

martes, 12 de julio de 2011

La familia como principal agente en el proceso educativo

La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más estable de la historia de la humanidad. Cada familia tiene un modo de vida determinado, que depende de sus condiciones de vida, de sus actividades sociales, y de las relaciones sociales de sus miembros. El concepto incluye las actividades de la vida familiar y las relaciones intrafamiliares, que son específicas del nivel de funcionamiento psicológico de este pequeño grupo humano.

En la familia se produce la formación y transformación de la personalidad de sus integrantes. O sea, las relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de formar en los hijos las primeras cualidades de personalidad y de trasmitir los conocimientos iniciales que son la condición para la asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales.


El concepto de función familiar, común en la sociología contemporánea, se comprende como la interrelación y transformación real que se opera en la familia a través de sus relaciones o actividades sociales, así como por efecto de las mismas: la familia no es viable sin cierta armonía entre ellas; una disfunción en una de ellas altera al sistema.




Los padres, como subsistema rector, elaboran paulatinamente su representación del modelo social de familia. Los miembros de la familia experimentan la necesidad de la seguridad emocional, que en particular los más pequeños ven satisfecha en su relación con los padres. La identificación emocional con el hogar es un importante factor de estabilidad psíquica para todos; esto significa que el hogar constituye un refugio donde cada uno encuentra la seguridad y el afecto. 

Se ha reconocido que durante la primera infancia las alteraciones en la comunicación afectiva repercuten desfavorablemente en la formación temprana de la personalidad. En la experiencia clínica con niños que presentan defectos discapacitantes se comprueba que en los primeros años de vida se produce una especie de círculo de estimulación afectiva mutua entre la madre y el niño con defecto. Es señalado que cuanto más ella lo estimule, sus reacciones serán mejores. Pero si el bebé reacciona poco a los cuidados físicos, a las manipulaciones cariñosas, a la voz, a las sonrisas, y al afecto materno; eso desestimula a la madre. Luego sucede que la falta de estimulación sensorial y emocional frenan el desarrollo del bebé.

En general, el proceso de satisfacción de las necesidades especiales de estos niños puede estresar a la persona que lo cuida. A medida que ellos crecen, estas faltas de afecto, o incluso los rechazos que resultan evidentes en algunos familiares, pueden alterar notablemente la seguridad emocional del niño. 

En cierta medida, la vida afectiva familiar es precondición para el funcionamiento adecuado del sistema, incluyendo el cumplimiento de sus funciones de reproducción social. Aquí operan mecanismos de regulación del sistema que no son conscientes para sus miembros.

La familia: Primera Escuela
Los estudios e investigaciones más recientes de las neurociencias revelan las enormes posibilidades de aprendizaje y desarrollo del niño en las edades iniciales, y hacen reflexionar a las autoridades educacionales acerca de la necesidad de optimizar ese desarrollo, de potenciar al máximo, mediante una acertada dirección pedagógica, todas las potencialidades que la gran plasticidad del cerebro humano permitiría desarrollar.

A partir de entonces y hasta la fecha, múltiples estudios e investigaciones han revelado las potencialidades de desarrollo del niño desde que nace y se ofrecen variadas formas para su estimulación desde el seno del hogar, mas también se ha corroborado el papel decisivo de la familia en las primeras edades, en lo referente a la formación o asimilación de hábitos de vida y de comportamiento social en sus pequeños hijos. 

La familia y la formación de hábitos de vida.
Educar correctamente al niño exige que, desde muy temprana edad se le enseñen ciertas normas y hábitos de vida que garanticen tanto su salud física y mental como su ajuste social.

El niño, en cada una de las etapas de su vida, debe comportarse de una manera adecuada, cumplimentar todo aquello que se espera de él, pero, para que así sea, es indispensable sentar previamente ciertas bases de organización de la vida familiar que le permitan tener las condiciones mínimas para lograr un desarrollo físico y psíquico adecuado.

Frecuentemente se le pide al niño que no riegue, que se peine y lave las manos, que no se manche la ropa, etc. Si no actúa adecuadamente, es porque no se han formado estos hábitos desde su más tierna infancia. De ocurrir esto se ha educado erróneamente al niño y esta falla hay que atribuírsela a los padres. Un hábito no es más que la forma de reaccionar frente a una situación determinada, que se obtiene a través de un entrenamiento sistemático; o sea, es la tendencia que existe de repetir un acto que se ha realizado previamente y que, una vez establecido, se realiza automáticamente, sin necesidad de analizar qué se está haciendo.

Para que el niño adquiera las normas y hábitos necesarios es indispensable que los padres organicen su vida, es decir, que le establezcan un horario de vida. Si se desea que el niño forme un hábito, primeramente hay que mostrarle cómo debe actuar. El ejemplo que ofrecen los padres y demás adultos que viven con él es muy importante. Además, es fundamental ser persistente, constante y tener la suficiente paciencia para no decaer en el logro de este propósito.

Si las personas que rodean al niño se caracterizan por ser sosegadas, tranquilas, cariñosas, el niño adquiere con facilidad el hábito de hablar en voz baja. No es lógico pedirle al niño que sea aseado si a su alrededor sólo ve personas sucias, que no cuidan de su aseo personal ni del orden y limpieza de la vivienda.

Una vez que se han garantizado las condiciones y mostrado al niño con el ejemplo lo que debe hacer, debe explicársele la utilidad del mismo, o sea, los beneficios que va a obtener cuando lo adquiera. Después será necesaria la repetición de esta actividad para que se fije en su conducta. Por último, los adultos –los padres, principalmente- aprovecharán estas primeras acciones del niño para reforzarlas y estimularlas de manera de crear en él motivaciones de hacer las cosas de esta manera.

No cabe duda que esta formación es responsabilidad de los adultos, quienes tienen que organizar sus propias vidas, teniendo en cuenta a sus hijos para no interferir el desarrollo de sus actividades.

Hay niños que sufren de pérdida del apetito, alteraciones en el sueño, etc., por falta de organización de la vida familiar. 

La familia y la formación de hábitos sociales en el niño.
Ningún padre aspira a formar un hijo que no se ajuste, por sus conductas, a la vida en sociedad. Todos quieren que sus hijos sean aceptados por sus compañeros, sean capaces y agradables, lo que les posibilite poder establecer relaciones sociales armónicas con sus semejantes. De ahí, lo importante que resulta enseñar al niño los hábitos sociales indispensables desde los primeros años.

La conducta social que manifiestan los niños, está estrechamente influida por las normas de conducta que se practiquen en el hogar.

Es en el colectivo familiar, donde se deben aprender y practicar los hábitos y normas positivas de convivencia social. Esto es posible a través de las relaciones que se establecen entre sus miembros. Son las relaciones familiares basadas en el amor y respeto mutuos las que ayudan a formar los hábitos sociales.

Muchos padres se preocupan por crear buenos hábitos de sueño, alimentación, etc., pero, a veces, no toman el interés necesario para enseñar al hijo los mejores hábitos de cortesía y las formas correctas de convivencia social que se utilizan en la vida en sociedad y que permiten expresar el respeto que se siente hacia las demás personas. 

EL ARTICULO COMPLETO ESTÁ EN:


La diferencia como valor social.
 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TAREAS PARA CASA (TPC)
 
¿Qué son las "tareas para la casa"? Los docentes sabemos que constituyen una parte que no se puede suplantar en el proceso de aprendizaje, son parte de las actividades escolares. El siguiente artículo trata sobre diversas cuestiones relacionadas con ellas.


Las tareas para casa (TPC), definidas por Cooper (1989, 2001) como las tareas que los profesores prescriben a los alumnos para realizar fuera del horario lectivo, tienen una larga y arraigada tradición escolar, siendo una práctica habitual en la mayoría de las escuelas a lo largo de todo mundo. La literatura sugiere que, en períodos de reforma de los sistemas educativos, las TPC asumen un papel más sobresaliente en el día-a-día escolar, ya que se traducen en un aumento de la carga de las tareas prescritas a los alumnos para que las realicen fuera del contexto del aula. En este sentido, las TPC son reconocidas como un indicador tanto de escuelas como de alumnos exitosos (Epstein y Van Voorhis, 2001). En este sentido, estudios realizados  a nivel internacional, como el estudio PISA 2000 y 2006, constatan que los países y escuelas que prescriben más TPC son aquellos que presentan mejores niveles de rendimiento académico.

Las TPC son, de hecho consideradas por muchos profesores como una de las herramientas más útiles, e incluso indispensables, para la promoción de la calidad del aprendizaje de sus alumnos y la consiguiente mejora de la calidad de su proceso educativo. Según Epstein y Von Voorhis (2001), ya en los años ochenta, investigadores como Coleman, Hoffer y Kilgore concluyeron en sus trabajos que una mayor cantidad de TPC, así como de disciplina son dos de los factores más importantes en la mejora del  ambiente de aprendizaje y el consecuente éxito académico que presentan las escuelas privadas en contraposición a las escuelas públicas.

La idea de prescribir más TPC se basa en la presunción de que cuanto más tiempo dediquen los alumnos al estudio de los contenidos transmitidos, más aprenderán. Esta idea, sustentada por algunos autores, es muy discutida por otros. Entre los primeros se defiende la idea de que si hay algo universalmente aceptado es que la cantidad de tiempo invertida en la tarea predice la cantidad de material que se aprende. En este sentido, las TPC serían una forma de extender el día de escuela, como defiende Walberg y sus colaboradores. Además, según datos de algunos estudios, las TPC prescritas de una forma diaria y regular, evaluadas con un feedback adecuado respecto a la realización que proporcione formas de mejorarlo, son algunas de las prácticas más ligadas con los efectos ventajosos de las TPC como herramienta de refuerzo del aprendizaje de los alumnos.

No obstante, aunque existe una aceptación creciente del influyente papel de las TPC en el resultado escolar de los alumnos, actualmente se cuestionan aún las relaciones causales entre estas dos variables, especialmente debido a la gran diversidad de efectos de las TPC en los diferentes niveles de enseñanza.

Hablar de TPC es algo complejo, dado que las variables implicadas son muy diversas y heterogéneos los focos que las observan.

Los teóricos de la autorregulación defienden las TPC como una herramienta útil para promocionar la implicación y la concentración del alumno en la tarea proporcionando una ética de trabajo, pero no sancionan, obviamente, cualquiera TPC. Respecto a este constructo, como a tantos otros del día-a-día educativo, más que inclinarse emocionalmente hacia uno de los bordes de la barrera, quizás la solución este en la discusión de su anatomía (e.g., carga, tipología de tareas prescritas, periodicidad, funcionalidad percibida por los alumnos y padres, feedback dado), de manera que las tareas propuestas promuevan y optimicen el querer y el hacer de los alumnos no siendo intrusivas para la familia.

¿Qué sabemos sobre el impacto del cumplimiento de las TPC en el rendimiento escolar?, ¿Qué deben hacer los profesores hacia las tareas de casa?, ¿Qué papel debe ser asumido por los padres en la construcción de un ambiente de estudio adecuado?,  Estas son algunas de las preguntas a las que trataremos de contestar en las páginas siguientes profundizando  en algunos de los qués y porqués de las TPC.

PROBLEMÁTICAS EN TORNO A LAS TAREAS PARA CASA
Es algo muy comentado en los medios educativos, que los alumnos, de un modo general, estudian y trabajan cada vez menos. También son comunes comentarios como los siguientes: “los alumnos hoy día no estudian” y “no hacen ni las TPC”. Tanto a partir de estos indicadores de la calle, como por el apoyo a estas ideas recogido en los informes de OCDE y PISA, podemos afirmar que los alumnos dedican poco tiempo a su estudio y trabajo personal, lo que tiene implicaciones directas en sus bajas notas (Mourão, 2004).

La dedicación de tiempo en el estudio personal y, particularmente, en la realización de las TPC, es sin duda un factor determinante en el rendimiento académico de los alumnos. La investigación subraya y confirma la importancia que tiene el papel del “tiempo en la tarea” (time on task), tanto durante las clases, como posteriormente en casa completando las TPC y estudiando. A pesar de todo, conviene subrayar que, cuando hablamos en tiempo dedicado a las TPC, la investigación aconseja diferenciar entre la cantidad y la calidad de dicho tiempo. Invertir demasiado tiempo con las TPC puede significar, simplemente, insuficientes conocimientos previos o dificultades obvias para trabajar los contenidos. Así, dedicar poco tiempo en las tareas puede estar relacionado con una elevada eficiencia del alumno o, al revés, una gran incapacidad. Por ello, más importante que el tiempo utilizado, es la calidad y nivel de realización de las tareas prescritas, pues estos factores se relacionan positivamente con los resultados escolares de los alumnos. Los datos de un amplio programa de investigación de Cooper y colaboradores (1998) demuestran que las TPC ejercen una mayor influencia en los niveles de escolaridad más avanzados, en comparación con los niveles iniciales. Un examen más detallado de los beneficios de las TPC en los primeros cursos de primaria demuestra que los alumnos más pequeños tienden a ser menos eficientes que sus compañeros mayores en sus hábitos de estudio y en el control de los distractores, lo que pesará, de hecho, a la hora de hacer los trabajos prescritos. A esto se une los hallazgos de Muhlenbruck y colaboradores, dados a conocer en 2000, los cuáles sugieren que los profesores de primaria valoran más en las TPC la oportunidad del alumno de entrenar competencias de gestión de tiempo y hábitos de estudio que propiamente el trabajo de los contenidos. El desarrollo de estas competencias ocurre no solo en el amplio contexto de la escuela, sino también en el contexto casa-familia. Como compañeros en el proceso de aprendizaje de los alumnos, padres y profesores desempeñan un papel primordial en el desarrollo de las creencias y enfoques que acompañan las TPC.

A lo largo de la escolaridad, las TPC juegan un papel cada vez más importante en la consolidación de los aprendizajes. Si en los primeros cursos de primaria los profesores utilizan las TPC para desarrollar buenos hábitos de estudio y mejorar el auto-control, ya en los últimos años de primaria y en la ESO, los alumnos deberían empezar a asumir las TPC como una responsabilidad personal, anotando cuidadosamente las tareas prescritas, ejecutándolas a tiempo y verificando su realización. Así, consolidar buenos hábitos de trabajo debería ser un objetivo explícito en primaria. Los profesores y los padres deberían trabajar cooperativamente en el sentido de proporcionar una atmósfera de TPC suficientemente rica y favorecedora en oportunidades de modelación y orientación.

La asunción de responsabilidades en la gestión de tareas y en el estudio personal, competencias que alargan y profundizan el conocimiento del alumno sobre las asignaturas, corresponde a las características del paso de “aprendiz” a “experto”. Dicho de otra forma, las TPC debería ser uno de los hilos conductores en el camino hacia la maestría, dado que constituye una herramienta privilegiada de autorregulación.


Extraído de
ESCUELA-FAMILIA:
¿ES POSIBLE UNA RELACIÓN RECÍPROCA Y POSITIVA?
Pedro Rosário*, Rosa Mourão*, José Carlos Núñez**, Júlio António González-Pienda**y Paula Solano**
* Universidad de Minho (Portugal). **Universidad de Oviedo


La diferencia como valor social.

sábado, 9 de julio de 2011

EL ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

El desarrollo del niño tiene que ver con factores más allá del peso, la talla, y otros parámetros físicos. Hay desarrollo físico y desarrollo cualitativo. Éste último, desarrollo cualitativo, tiene que ver en forma importante con la interacción del ambiente y las pautas de crianza dentro de la familia.

 
El desarrollo tiene características principales:
• Es continuo.
• Es progresivo.
• Es irreversible.
• Tiene una secuencia fija.

Es posible detectar diferentes velocidades de las etapas de la secuencia, pero la secuencia es la misma de un niño a otro. En cada niño, en cada individuo, existen características propias de un desarrollo.
Factores que afectan el desarrollo
o Factores biológicos
o Factores prenatales
o Factores perinatales
o Factores postnatales

o Factores ambientales: Tanto o más importante que los factores biológicos, son los factores ambientales en la determinación de un desarrollo normal.

ENTRE LOS FACTORES DE TIPO AMBIENTAL, DONDE LA FAMILIA JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL, PUES ES DONDE EL NIÑO ADQUIERE Y CONSOLIDA SU DESARROLLO, DETERMINAN EN FORMA CRÍTICA LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO EN TODOS LOS ASPECTOS DE SU VIDA.
Algunos de ellos son:

o Estimulación: Es posible que el mayor desarrollo específico de determinadas áreas en un niño determinado esté dado por factores culturales que generan mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, la socialización, el desarrollo de hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto muy importante.

o Afectividad: Su importancia es indiscutible en el desarrollo de un niño equilibrado. Las alteraciones del vínculo con los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo.

o Normas de crianza: El desarrollo de hábitos, el grado de independencia y variados aspectos valóricos caen bajo las normas de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes.

o Factores culturales y socioeconómicos: A pesar de ser conocido, debe destacarse la influencia que tiene sobre el desarrollo el nivel socio económico al cual pertenece el niño. Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación, de educación, valores sociales diferentes que se pueden reflejar en las variaciones del desarrollo normal

o CONDICIONES DE LA FAMILIA: DEBEMOS DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO. VALE LA PENA ENUMERAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA QUE FAVORECEN UN DESARROLLO NORMAL :

CERCANÍA AFECTIVA: UN ADECUADO AFECTO ENTRE LOS DISTINTOS MIEMBROS DE UNA FAMILIA FAVORECE EL DESARROLLO DEL NIÑO. UNA CALIDEZ ADECUADA ENTRE PADRE E HIJO Y ENTRE HERMANOS DETERMINA UN DESARROLLO NORMAL.

ACUERDO RELACIONAL: DEBEN EXISTIR REGLAS SOBRE LOS DISTINTOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. ESTAS REGLAS DEBERÁN SER COMUNES PARA TODOS.

EQUILIBRIO EN LA CERCANÍA PARENTAL: EL NIÑO DEBERÍA ESTAR CERCANO AFECTIVAMENTE TANTO CON SUS PADRES COMO CON SUS HERMANOS U OTROS PARIENTES. UN ACERCAMIENTO EXCESIVO A UNO DE LOS PADRES GENERA CONFLICTOS EN EL DESARROLLO.

JERARQUÍA PARENTO-FILIAL DEFINIDA: ESTA JERARQUÍA SUPERIOR DE LOS PADRES PERMITE ESTABLECER UNA RELACIÓN ADECUADA EN CUANTO A NORMAS, HÁBITOS, VALORES, ETC., LO QUE GENERA UN COMPORTAMIENTO INFANTIL SIN CONFLICTOS.

NORMAS CLARAS, CONSISTENTES Y NO ALBITRARIAS Y FLEXIBLES: COMO CONSECUENCIA DEL PÁRRAFO ANTERIOR SE DEDUCE QUE DEBEN EXISTIR NORMAS CLARASY CONSISTENTES, SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA CONDUCTA DEL NIÑO. LA EXISTENCIA DE REGLAS CLARAS NO IMPIDE QUE ELLAS SE FLEXIBILICEN EN CIERTAS SITUACIONES. EN EL CASO DE LOS NIÑOS CON CONDICIONES ESPECIALES ESTAS NORMAS DEBEN SER LO MAS CLARAS, INEQUÍVOCAS, CONSISTENTES Y RUTINARIAS POSIBLES.

INTERACCIÓN AUTONÓMA CON IGUALES: LOS PADRES DEBEN PERMITIR QUE LOS HERMANOS RESUELVAN SOLOS ALGUNOS CONFLICTOS, PERMITIENDO ASÍ ACUERDOS RELACIONALES DEL SUBSISTEMA HIJOS. UNA INTROMISIÓN EXCESIVA DE LOS PADRES SOBRE LOS HERMANOS NO FAVORECE EL DESARROLLO DE ÉSTOS.

LÍMITES CLAROS DE LOS SUBSISTEMAS FAMILIARES: EXISTEN PROBLEMAS QUE SON DE EXCLUSIVA INCUMBENCIA DE LOS PADRES Y OTROS QUE LO SON SÓLO DE LOS HIJOS.

ES IMPORTANTE QUE TODOS TENGAMOS PRESENTE QUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO QUE EL NIÑO CONSTRUYE DESDE SUS PRIMEROS AÑOS EN EL SENO DE LA FAMILIA ES LO QUE DETERMINA EL ÉXITO O EL FRACASO, ESPECÍFICAMENTE EN NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES, DE LOS PROGRAMAS QUE SE PRETENDAN IMPLEMENTAR FUERA: PSICOLOGÍA, PSICOPEDAGOGÍA, CONTROLES NUTRICIONALES, TERAPIAS DEL LENGUAJE Y LA VOZ, TERAPIA OCUPACIONAL, CONTROLES NEUROLÓGICOS, TERAPIAS ALTERNATIVAS, ENTRE OTRAS QUE PUDIERAN INSTALARSE.

ESTAS TERAPIAS SON COADYUVANTES, PERO NO DETERMINANTES, SE VAN A INSTALAR Y VAN A FUNCIONAR DEPENDIENDO DE LA HISTORIA PASADA, PRESENTE Y FUTURA DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN EL SENO DE SU FAMILIA.

Puedes consultar el artículo completo en:
http://escuela.med.puc.cl/pagi​nas/publicaciones/manualped/de​ssneurolinf.html


La diferencia como valor social.

lunes, 18 de abril de 2011


Escribir a mano nos hace más inteligentes



Si usted tiene menos de 30 años y vive en un entorno urbano es muy probable que no recuerde cuando fue la última vez que escribió a mano. Ahora se comprueba que escribir a mano nos hace más inteligentes.

En una época donde el teclado se ha vuelto predominante en centros de trabajo, ocio y cualquier momento intermedio, la escritura a mano está pasando cada vez más a un segundo plano. De hecho, si siguen el camino hacia la oficina sin papel, quizás no hagan uso de un lapicero más que pocas veces durante la semana.
Pues bien, no es la primera vez que escuchamos que escribir a mano ayuda al desarrollo de nuestro cerebro – ayudando a los niños a mejorar sus habilidades motrices y aprender a expresarse y generar ideas.
Pero un reciente estudio realizado por Virginia Berninger de la Universidad de Wisconsin nos llevó a datos interesantes. Tras probar a estudiantes en las aulas de 2º, y 6º grado, encontró que no sólo escribían mucho más rápido a mano que con el teclado, sino que además, generaban más ideas cuando componían ensayos.
En otra investigación, Berninger demostró que los movimientos secuenciales de los dedos necesarios para escribir a mano, activan regiones del cerebro que involucran al pensamiento, lenguaje y memoria a corto plazo. En pocas palabras, escribir a mano aumenta nuestra actividad neuronal.
Otro dato curioso compartido por Steve Graham, profesor de Vanderbilt University, es que en promedio, tener una buena letra o escribir bien, puede incluso mejorar nuestras notas y calificaciones. En pocas palabras, las personas –quizás de manera subconsciente – califican la calidad de nuestras ideas basadas, en parte, en la calidad de nuestra forma de escribir.
El problema de todo esto, según nos cuenta The Wall Street Journal, es que el tiempo dedicado a la enseñanza de escritura a mano se está reduciendo, llegando a significar tan sólo una hora a la semana en algunas escuelas.

La diferencia como valor social.

martes, 12 de abril de 2011


CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y AL NIÑO
CON NECESIDADES ESPECIALES
CAIFANE

 Esta  institución fue fundada en el año 2 006 por un grupo de profesionales de la Modalidad de Educación Especial, con experiencia en las áreas de autismo, retardo mental, dificultades de aprendizaje, déficit de atención e hiperactividad. Caifane es un espacio  cuya misión se enmarca en  la construcción de proyectos educativos que privilegian a la población con necesidades especiales, en consonancia con lo que expresa la Declaración Universal de Derechos Humanos, en función de fomentar la igualdad de oportunidades,  la participación, la no discriminación y el respeto a las diferencias.

El eje de nuestro trabajo es el niño y su  entorno, donde crece y se desarrolla.  De esta forma, construimos nuestra visión, orientada hacia la búsqueda permanente de oportunidades que nos permitan hacer contribuciones únicas y valiosas a la familia, teniendo como norte-valor  la diversidad y el respeto a las diferencias como núcleo de acción.

Actualmente estamos funcionando bajo la asesoría técnica del psicólogo clínico Aldo Barbero, quien a su vez realiza, en esta institución, consultas,  evaluaciones y elaboración de planes de intervención. Contamos además con Ysabel Rivas, nutricionista; Ivanna Gil, terapista de lenguaje; Sandra Cabrera, docente de dificultades de aprendizaje y dos auxiliares con estudios y licenciatura en educación especial. Este equipo interdisciplinario posee experiencia en el campo de las necesidades especiales y una amplia y comprobada trayectoria de trabajo.

Caifane, se proyecta bajo el slogan “La diferencia como valor social”, pues partimos de la convicción de que todos los seres humanos poseen capacidades y potencialidades que se pueden estimular, desarrollar y consolidar a través de diversas formas y que el aprendizaje humano es el resultado de un proceso de construcción personal a través de la mediación de relaciones intersubjetivas dinámicamente complejas con “los otros”.

Las personas con necesidades especiales encuentran limitaciones cognitivas, afectivas, de comunicación y sociales para establecer y concluir  relaciones con su entorno. Por esta razón, el reto que tenemos por delante, desde el punto de vista educativo, es la estimulación del desarrollo a partir de las zonas potenciales. De esta forma, ayudamos a construir puentes intersubjetivos que lleven a las personas con necesidades especiales a encontrar sus significados y que le permitan formar sus propios puentes, apartándonos de la visión didactista y repetitiva  del proceso de enseñanza-aprendizaje, ubicándonos así, desde “la otredad”, en toda la complejidad de su multidimensión.


La diferencia como valor social.