martes, 29 de marzo de 2011

El ejemplo como padres (Mucho más que normas de educación). Liana Castello, escritora argentina. Reflexiones.

Siempre que hablamos de padres e hijos, surge la palabra ejemplo. Ser padres es, sin duda, lo más maravilloso que nos puede pasar, pero a su vez, es algo muy delicado. Más allá de las diferencias que podamos tener, es inevitable ser para nuestros hijos un ejemplo constante. No es por esto que ellos vayan a repetir exactamente nuestros actos, pero sí algo parecido.

Muchas veces, tendemos a pensar que el ejemplo que les damos se circunscribe a normas de educación. Les enseñamos a decir “gracias” y “por favor”, a saludar, a respetar a los mayores y un sin fin de etcéteras que son realmente importantes, pero no lo único. No basta con la palabra, hay que predicar con el ejemplo. Si nuestros hijos ven que no respetamos, difícilmente respetarán, si ven que no saludamos, creerán que no es necesario y si nosotros no pedimos por favor, el día de mañana exigirán, en lugar de pedir.

Esto es claro, pero ¿qué pasa a la hora de predicar otro tipo de cosas con nuestro ejemplo? Hay actitudes que nos mueven en la vida y van más allá de una norma de educación: la voluntad, la pasión, la perseverancia, la capacidad de soñar, entre otras. ¿Nos hemos puesto a pensar si, como padres, somos para nuestros hijos ejemplo de alguna de estas actitudes? Si ellos ven que nos apasionamos por lo que hacemos, más fácil les será amar lo que hagan. Si ven que no bajamos los brazos a pesar de las dificultades, seguramente no los bajarán ellos tampoco.



Si les mostramos que no hay edad para soñar, sin duda soñarán siempre. Nos guste o no, somos algo parecido a un espejo donde nuestros hijos se miran para -tal vez- tener una idea de cómo serán ellos de adultos. La imagen de este espejo no sólo debe reflejar buenos modales, sino también ganas, alegría, garra, cosas que tienen que ver con “el adentro” de cada uno de nosotros. Hacer nuestra tarea con amor, entusiasmarnos con y por la vida, no darnos por vencidos, perseguir un sueño son actos que nos hacen bien a nosotros, pero también a ellos.

Si nosotros dejamos de intentar ¿con qué derecho les enseñaremos a perseguir lo que quieren? Si no ponemos amor en cada pequeña y gran cosa que nos toque hacer ¿con qué autoridad les pediremos a ellos que cumplan con alegría sus responsabilidades? ¿Si no nos apasionamos por algo? ¿Cómo les inculcaremos que ellos lo hagan? Educar a un hijo es una tarea no sólo hermosa y difícil, sino inmensa. Está llena de pequeños y grandes detalles. Nuestro ejemplo también.

Ellos nos miran cuando cruzamos bien o mal una calle, si respetamos o no un semáforo, pero también ven cuando amamos lo que hacemos, cuando creemos que podemos, cuando sentimos que vivir es infinitamente más que sobrevivir. Hagamos lo posible para que cada vez que nuestros hijos se miren al espejo que somos, vean reflejada una imagen que les enseñe a ver que la vida vale la pena ser vivida, no sólo por ellos, sino por nosotros también.

Fuente: http://www.encuentos.com/reflexiones/el-ejemplo-como-padres/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Encuentos+%28EnCuentos%29


La diferencia como valor social.

jueves, 10 de marzo de 2011

  EL NIÑO MENTIROSO: AYUDARLE A DECIR LA VERDAD

Cuando vemos que un niño miente tendemos a inquietarnos, ya que pensamos que la mentira se puede convertir en un hábito y que con el tiempo puede llegar a ser un mentiroso. 

Pero no hay que preocuparse excesivamente ante las mentiras de un niño pequeño, ya que para él los límites entre la realidad y la fantasía no están claros del todo, sobre todo si tiene menos de 6 años. 

Los padres pueden ayudar a los niños de alrededor de tres años a ver la diferencia entre lo que es real y lo que es imaginación, fantasía o ficción. Para ello, se puede aprovechar cuando se ven dibujos animados, o se les cuenta o lee algún cuento.



Además el propósito de las mentiras de un niño menor de 4 años, puede ser el de agradar a sus padres. Si piensan que sus padres van a disgustarse por alguna travesura que haya hecho, simplemente lo niegan para que ellos no se entristezcan. 

Es a partir de 7 años cuando el niño se siente culpable por haber mentido, aunque su mentira “haya colado”. 

¿Qué podemos hacer para ayudar al niño a decir la verdad?
-Hay que hablar en la familia con frecuencia de la importancia de la sinceridad. De ese  modo los niños comenzarán a tener en cuenta ese valor. Para ello podemos ayudarnos de cuentos, como el del pastorcillo que engañaba a los vecinos con el grito de “¡Que viene el lobo¡”, hasta que vino de verdad y nadie le hizo caso… 

-La mejor manera de hacer que el niño diga la verdad es a través del ejemplo. Si el niño pequeño ve que sus padres mienten, él hará lo mismo. Por ello, si queremos educar el valor de la sinceridad, nosotros como adultos debemos practicarlo. 


 -No tenemos por qué mentir a los niños. Si hay cosas que no se les puede decir por alguna razón, es preferible admitirlo antes que inventarse una mentira. 

-Progresivamente, habrá que ir también enseñando al niño el sentido de las “mentiras piadosas”, dichas para no herir a nuestros semejantes. 

-A veces, si castigamos al niño con severidad corremos el riesgo, entre otros, de que el niño mienta para evitar el castigo. Por ello, es preferible utilizar en la educación del niño técnicas de disciplina positiva. 

-En todo caso, el niño debe tener claro que la mentira conlleva un problema añadido al del comportamiento inadecuado o la travesura. Para eso, si el niño admite que ha hecho algo mal se le debe de hacer ver que apreciamos su sinceridad y aplicarle una consecuencia menos negativa que en el caso de que hubiera intentado engañar con su embuste. 

-En el caso de un niño pequeño al que sorprendemos con “las manos en la masa”,  o simplemente que está claro que han cometido una ‘fechoría’, no es bueno hacerle preguntas para que así pueda inventarse una excusa o mentira. Es mejor ir directamente a reprochar lo que han hecho mal y aplicar la consecuencia natural o lógica más adecuada. Al no hacerle preguntas (que en realidad no necesitamos hacerle) estamos evitando que pueda mentirnos. 

-Muy importante para inculcar la honestidad y sinceridad es premiar y elogiar la conducta sincera, es decir, más que perseguir la mentira, estar atentos a cuando dice la verdad para reforzarle esa buena conducta. 

-También es útil para estimular el valor de la sinceridad el preparar un “cuaderno de verdades”, en el que iremos anotando las ocasiones en que el niño se muestra sincero, y revisarlo con el diariamente para que aprecie el valor de la buena conducta y sea consciente de cómo va progresando. 

-No olvidar tampoco que, conforme los niños crecen, especialmente cuando comienzan la etapa de la adolescencia, necesitan también de intimidad, y que además de los aspectos que los padres deben conocer, hay otros que son íntimos y que no tienen por qué contarles. En definitiva, no inmiscuyéndonos en esos temas evitamos que el niño se vea en la tesitura de engañar.



La diferencia como valor social.

domingo, 6 de marzo de 2011


DISGRAFÍA o DIFICULTAD ESPECÍFICA PARA  EL TRAZADO DE LA ESCRITURA
             

Causas:
Escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique

Hay dos tipos de disgrafía

Disgrafía motriz:

Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgráfico motor comprende la relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente
Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir



Disgrafía especifica:

La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina
Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar:
þ Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma

þ Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores

þ Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la pagina

þ Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades

þ Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control
Diagnóstico Escolar

El Diagnóstico en del aula consiste en precisar el grado de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error grafico
Para este procedimiento se necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar con la ejercitación adecuada. De forma individual, se realizarán pruebas tales como:



Dictados: de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel escolar del niño. Lo mas simple consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño, correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de errores

Prueba de escritura espontánea: destinada a niños que ya escriben. La consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se señalaran los errores cometidos, siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada en la etiología de esta patología

Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto tal cual ésta, y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva, y otro en cursiva para pasar a la imprenta



Aquí observamos si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra ( lo que implica un proceso de análisis y síntesis)
Si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras

Tratamiento
El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa

El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel

El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:

1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas
a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla
b) No acercar mucho la cabeza a la hoja

c) Acercar la silla a la mesa

d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa

e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos

f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura

g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan

h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja

i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda

j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha

2.- Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales

3.- Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos
4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.
Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados
5.- Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía
6.- Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas
luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación

þ Relajación.-

Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados
Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados
Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos

Fuente(s):



La diferencia como valor social.

sábado, 5 de marzo de 2011

DISCALCULIA o DIFICULTAD ESPECÍFICA PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS MATEMÁTICAS



El siguiente artículo es muy interesante y aclarativo sobre el problema y una posible solución. Está publicado en La llave del don , en el apartado de "Dificultades de aprendizaje"

DISCALCULIA: Definición

Aunque hay muchas definiciones, quizá la más práctica y adecuada sea, la inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de recibir toda instrucción convencional, en contraste con una capacidad intelectual normal del alumno.

Si no se trata precozmente, puede arrastrar un importante retraso educativo. En los niños esta dificultad causa mucho sufrimiento, especialmente en los primeros años escolares en los que el dominio de las "bases conceptuales" es de gran importancia, pues el aprendizaje de la matemática es de tipo "acumulativo", por ejemplo, no es posible entender la multiplicación sino se entiende la suma.

En el sistema tradicional de enseñanza se ha perdido la conexión con la raíz de las matemáticas, enseñando al alumno a memorizar y manejar símbolos (olvidando que estos son sólo representaciones de algo concreto), y a memorizar procedimientos y formulas sin saber lo que está haciendo (generalmente cuando se le pregunta a un niño qué está haciendo cuando hace una suma con llevadas y porqué se lleva una, te dice "porque así me lo dijo el profe").

La clave está en "como hacer la transición desde el material concreto, hasta el papel y lápiz". Mediante la integración de patrones numéricos para llegar a la abstracción del dígito. Es precisamente este punto en el cual nos hemos especializado siendo el único centro en España dónde se imparte el curso "Patrones y Plastilina".

CARACTERÍSTICAS DE UN ALUMNO QUE ESTÁ PERDIDO EN LAS MATEMÁTICAS

Dificultades en la organización espacial
• Dificultad para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento.
Dificultades de procedimiento
• Omisión o adición de un paso del procedimiento aritmético; aplicación de una regla aprendida para un procedimiento a otro diferente (como sumar cuando hay que restar).
Dificultades de juicio y razonamiento
• Errores tales como que el resultado de una resta es mayor a los números sustraídos y no hacer la conexión de que esto no puede ser.
Dificultades con la memoria mecánica
• Tropiezos para recordar las tablas de multiplicar y para recordar algún paso de la división... este problema se incrementa conforme el material es mas complejo.
Especial dificultad con los problemas razonados
• Particularmente los que involucran multi-pasos (como cuando hay que sumar y luego restar para encontrar la respuesta).
Poco dominio de conceptos como clasificación, medición y secuenciación especial interés por ver y entender lo que se le pide en un problema
• Se les dificulta seguir procedimientos sin saber el cómo y porqué

¿CÓMO PREVENIRLA Y CÓMO CORREGIRLA?

La discalculia se presenta en una etapa muy temprana, siendo el primer síntoma la dificultad en el aprendizaje de los dígitos. Ello se debe a que el niño no entiende la correspondencia entre el dígito y la cantidad, y comienza a ver que las matemáticas son complicadas. La correspondencia entre lo concreto (la cantidad) y lo abstracto (el símbolo), es un paso que el niño con discalculia, se ve incapaz de entender.
Se utilizan patrones (que sirven para hacer la transición) y plastilina (que sirven para que aprendan el concepto), que están basados en la forma en que los antiguos comprendían las matemáticas, ya que trabajaban con materiales concretos (semillas, barras de arcilla, cuerdas con nudos…). El ábaco es un intento bastante bueno para acercar a los niños a lo concreto, sin embargo en los colegios enseguida se pasa al papel y lápiz.

La metodología aplicada por La Llave del Don se basa en una correcta transición de lo concreto a lo abstracto a través de una serie de ejercicios donde el alumno aprende de forma más rápida y eficiente, entendiendo el cómo y por qué de las cosas. Este método se aplica tanto a niños visuales (niños con un estilo diferente de aprender y percibir debido a que piensan con imágenes y no con palabras), como a los no visuales, a partir de 7 años de edad.

El método consiste en realizar ejercicios y representaciones en material concreto (principalmente aunque no limitado, en plastilina) junto con el estudiante, quién va descubriendo paso a paso cómo pasar del material concreto al cuaderno, gracias a un diseño especial en el que se aprenden las cantidades mediante unos "patrones". Hector Linares explica que la idea de "patrones" la tomó del sistema numérico de los mayas. Aunque en un principio el método fue creado pensando en ayudar específicamente a niños con discalculia, el método beneficia a todos en general.
¿Cuánto tiempo?
Para alumnos de Educación infantil hasta 3º de Primaria incluido es un primer nivel de 25 horas (cinco días intensivos) más un año de seguimiento.

Para alumnos de 4 º de Primaria hasta 6º de Primaria incluido es un Segundo nivel de 25 horas (cinco días intensivos) más un año de seguimiento.

La diferencia como valor social.

miércoles, 2 de marzo de 2011

NUEVO LIBRO DE ACTIVIDADES
lectura y escritura global
leer y escribir a partir de significados completos

Les presento este nuevo libro de actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura global, de la Serie 1, 2, 3. Está concebido bajo los fundamentos teórico-prácticos del método analítico o global, que se caracteriza porque desde el primer momento se le presenta al niño unidades con un significado completo. De esta forma, la palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea. Según Troncoso (1999), el niño, gracias a su memoria visual, puede fijar frases, oraciones y las palabras. De manera espontánea el niño establece relaciones y reconoce los elementos idénticos en dos palabras diferentes.

Spangleth (2005) emplea para niños con autismo la enseñanza de la lectura y la escritura basándose en un método de asociación que tiene sus fundamentos en la teoría de doctora McGunnis. Este método es similar al global con algunas adaptaciones en cuanto a metodología (adquisición, emparejamiento, selección y nombramiento). Pero en general Spangleth garantiza, basada en la experiencia de su práctica profesional, que los métodos de percepción global funcionan con esta población.

Por otra parte, Grey (1998) habla de las ventajas del método global, diciendo: “Las palabras son unidades fundamentales para el pensamiento y para la memoria. Normalmente la mayor parte de los niños y de los adultos aprenden a reconocer los objetos globalmente, antes de distinguir los elementos y es así como reconocen las palabras”.

No obstante, según Cuetos (1997) para poder leer y escribir palabras poco conocidas, desconocidas, pseudopalabras y palabras irregulares es necesario descomponer las mismas en sus unidades mínimas. En referencia a este importante planteamiento, observamos que el método global se inicia con la percepción total de la palabra, y posteriormente pasa al análisis: a descomponer las palabras y a la síntesis: a formar palabras nuevas.

El método de aprendizaje de lectura y escritura global está sugerido, según Banadi (2 009) para:

• Ritmos de aprendizaje lento.
Niños que se fatigan rápidamente y como consecuencia tienen cortos períodos de atención.

• Necesidad de una guía para planificar una actividad y realizarla.

• El interés e iniciativa por conocer, explorar y tomar decisiones está limitado.

• Dificultades para evocar respuestas.

• La necesidad de tiempo para evocar la respuesta es mayor.

• La capacidad de respuesta ante estímulos es limitada en relación con nivel de desarrollo comprensivo.

• La transferencia y generalización de los aprendizajes deben ser mediadas.

• Mayor motivación y mejor aprendizaje cuando han obtenido éxito en las actividades anteriores.

Tomando como base los planteamientos realizados, se construyen este libro de actividades que se desarrolla alrededor de cuatro etapas.

Primera Etapa: Ejercicios para el desarrollo perceptivo/discriminativo. Comprende:

• Reconocimiento de imágenes gráficas

• Pareo o asociación de imágenes iguales

• Selección de la imagen o dibujo que se nombra

• Clasificación de imágenes iguales y diferentes

• Memoria

• Asociación

• Secuencias

• Denominación

Segunda etapa: Ejercicios para la percepción global y reconocimiento de palabras escritas. Comprende:

• Reconocimiento global de palabras

• Asociación visual de tarjeta-foto/cartel

• Asociación de palabras iguales

• Selección de palabras

• Lectura y comprensión de frases

• Lectura de “libros” personales

• Iniciación en el abecedario personal

 
Tercera etapa: Ejercicios para el aprendizaje y el reconocimiento de las sílabas. Comprende:

• Componer y descomponer las palabras que lee globalmente: con modelo – sin modelo

• Reconocimiento y lectura de las silabas

• Leer palabras formadas por sílabas directas, indirectas, inversas, complejas

Cuarta etapa: Ejercicios de lectura. Progreso en la lectura. Comprende:

Uso funcional de la lectura: nuevos aprendizajes, acceso a la información, comprensión lectora

Quinta etapa: LEER. Comprende: Uso lúdico de la lectura

ESCRITURA

Como la lectura no puede estar separa de la escritura y sabemos que ambas son lenguaje escrito; pero se desarrollan de modo muy diferentes en su ejecución, en este libro de actividades se complementa la metodología a seguir en el aprendizaje de ambas habilidades: leer-escribir

Este libro de actividades plantea, en orden de dificultad según los trazos y el desarrollo grafomotor del niño:

• Letra script (mayúscula minúscula)

• Letra cursiva.

• Enlace de las letras

• Enlace de sílabas.

• Primeras palabras.

• Copia y caligrafía
Ortografía.

• Vocabulario.

• La escritura de palabras.

• Escritura de frases. Copias.

• Uso funcional de la escritura.

• Composición de textos.

Todo este proceso necesita de una sistematización rigurosa y una observación continua de los progresos del niño. Es por ello que en este libro de actividades se contempla una guía para padres y maestros donde se explica cuáles son las pautas necesarias para llevar adelante este proceso. A través de ejemplos con apoyo en imágenes se sugieren ideas de cómo se pueden crear nuevos modos y nuevas maneras de presentar la tarea para evitar la monotonía. Criterios que hay que tener en consideración para seleccionar palabras. Cuáles son las secuencias que hay que seguir y los errores más comunes que pueden surgir y cómo evitarlos. Qué hacer para continuar con la tarea en momentos que podrían resultar difíciles.

Este libro de actividades está recomendado para niños y niñas a partir de tercer nivel de educación preescolar. Tiene las mismas características de la Serie 1, 2, 3 en referencia a la calidad del material, variedad de texturas, encuadernado, calidad de impresión, individualización del contenido, es decir, se ajusta a cada niño y niña.
 
La diferencia como valor social.