lunes, 28 de febrero de 2011

Cómo comunicar un diagnóstico difícil

En los casos de síndrome de Down, una forma inadecuada asusta a los padres y demora la estimulación


"Mamita, los médicos quieren hablar con vos", le dijo una enfermera al pasar a Fernanda, a los quince días de haber dado a luz a su cuarto hijo. Después de los 45 minutos de espera más inciertos de su vida, dos médicos dieron vueltas alrededor de lo que nunca imaginó escuchar. 
"Lo último que pensé era que tenía síndrome de Down. Me hacían preguntas y me hablaban como si trataran de que yo diera el diagnóstico", recordó Fernanda Tillet, que hoy, 11 años después, coordina el Grupo de Papás Nuevitos -con bebés de 0 a 1,5 años- de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra). Sin embargo, lo primero que figuraba en la historia clínica de su bebe era el diagnóstico comunicado dos semanas más tarde.


Según la fonoaudióloga Beatriz Heredia, especialista en estimulación precoz y consultora de Asdra, la forma como los médicos les dan a los padres la noticia de que su hijo nació con una alteración genética con la que convivirá toda su vida reemplaza la alegría familiar del nacimiento por dolor, culpabilidad, miles de dudas y una profunda incertidumbre. 
"Hay que comprender que, cuando la noticia se da incorrectamente, lo primero que recibe una familia es el golpe del diagnóstico, y ni hablar si el bebe tiene complicaciones asociadas al síndrome, como los problemas cardíacos, auditivos, intestinales... En ese momento -explicó Heredia-, los padres se ven obligados a dejar ese golpe emocional y psicológico «en espera» por un tiempo porque tienen que concentrarse en la vida del bebe." 
Frases tan crudas como: "Su hijo es síndrome de Down", "lamentablemente, tuvieron un bebe Down", "este chico tienen problemas" o "señora, ¿pero cómo no se hizo el estudio genético?", son las que paralizan a los padres e impiden que comiencen justo a tiempo la estimulación temprana del bebe. 
"Se dice que el diagnóstico es el primer acto terapéutico y, en este caso, es la primera idea que se empieza a construir después de que algo no ocurrió como pensábamos. Y como los primeros estimuladores son los padres, al darlo mal se genera un problema psicológico difícil de superar", dijo Tillet. 
Según la Organización Mundial de la Salud, el procedimiento adecuado para dar diagnóstico de un trastorno genético o una discapacidad comienza por comunicar el nacimiento. Esto evita privar a los padres de la felicidad que produce la llegada de un bebe. 
"La noticia, en lo posible, hay que darla con el bebe en brazos del médico o de alguno de los padres, refiriéndose al pequeño por su nombre", dijo Heredia. El lugar elegido, continuó Tillet, debe ser "un ambiente de intimidad, no en el ascensor, el pasillo de neonatología o frente a las enfermeras. Debe ser un momento dedicado a un síndrome, cuyo nombre se debe decir con todas las letras: «Su hijo tiene síndrome de Down», sin demoras innecesarias y con información acotada, positiva y actualizada". 
Esto último incluye, mínimamente, la mención de la estimulación precoz y la necesidad de comenzar a realizar un conjunto de pesquisas para refinar el alcance del diagnóstico. "Es esencial no tratar de maximizar las dificultades y explicar que el síndrome provocará discapacidad intelectual, pero que con algunas indicaciones profesionales podrán criarlo como pensaban hacerlo antes del parto o como al resto de sus hijos", agregó Tillet. 
Cumplir con estos pasos garantiza una buena relación entre padres e hijo, una mejor calidad de vida del bebe y mayor prevención de otros trastornos, como la obesidad y los problemas visuales, auditivos y dentales. 
Para lograrlo, la previsión es fundamental. "No conozco a un solo médico al que lo hayan preparado para dar el diagnóstico de síndrome de Down. Y así lo reconocen los propios médicos al hablar con ellos. Pero lo mejor es buscar a un integrante que guarde un estilo y una forma para decirlo. Hay que reconocer que es una noticia que a los médicos les produce mucha frustración porque no la pueden revertir", indicó Tillet. 
Lo cierto es que cuando las cosas se hacen bien, las recompensas son muchas. "Las familias vuelven al equipo y les agradecen -dijo-. Pero cuando se improvisa, los familiares pasan lo más lejos posible. Si uno se siente bien tratado y quiere preguntar, puede. De lo contrario, se pierde la capacidad de reacción para organizarse." 
Según Heredia, "son contadas las familias que reciben la noticia correctamente y son esos chicos los que progresan muchísimo mejor. Se percibe en los padres cómo la forma de darles el diagnóstico modifica cómo la familia encara la crianza y la integración social del niño". 
En la casa...
Tras la salida del hospital, la llegada a la casa demanda la reorganización del funcionamiento familiar, pero también es cuando muchas parejas retoman el dolor, la culpa y la impotencia ante una enfermedad que habían dejado de lado durante la batería de pruebas clínicas. 
"Por ningún motivo, los familiares o los especialistas que trabajen con los padres deben criticar, juzgar o entender negativamente las reacciones o los dichos de los padres durante los primeros meses", agregó la fonoaudióloga, que explicó que esas manifestaciones son parte de un duelo normal que incluye la ruptura de la idea del bebe que la pareja esperaba. "Hay que considerar que a veces los padres no tienen siquiera la red de apoyo familiar y social que los sostenga." 
Las vías para acelerar ese proceso y la reorganización familiar para comenzar a dedicarse a los cuidados que necesita el bebe, que en los primeros años son los de todos los bebes, es el desahogo y los llamados "papás escucha", un recurso disponible también al confirmar el diagnóstico. 
Pero a partir de los 6 meses de vida del bebe, "es necesario que los padres desahoguen sus angustias en otro lugar. Es frecuente que en los primeros meses los papás estén confundidos y altamente sensibles, pero también lloran mucho de alegría ante cada logro de sus bebes -señaló Heredia-. Es que les dieron una noticia tan mala, que no pueden creer que el bebe se sonría y haga muecas al mes y medio porque desconfían de todo..." 

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

La diferencia como valor social.

domingo, 20 de febrero de 2011

Ejercicios para mejorar la falta de atención

Los adultos pueden ayudar a los niños a potenciar esta capacidad imprescindible para el aprendizaje
"Se distrae mucho en clase", "no atiende cuando se le habla", "es muy despistado". Muchas de estas frases son pronunciadas de manera habitual por los docentes al describir el comportamiento de algunos alumnos en clase. Pero se resumen en un único concepto: falta de atención. Esta capacidad, básica para desarrollar la mayoría de las tareas escolares, se puede reforzar y ejercitar por medio de juegos y actividades atractivas para los niños.
  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA

- Imagen: Nikita -
Los problemas de atención en edad preescolar tienen una relación directa con el fracaso académico. Ésta es una de las principales conclusiones que destaca un reciente estudio realizado por la Universidad de California Davis. La investigación, en la que han participado cerca de 700 niños durante más de 20 años, revela que el déficit o la falta de atención puede frenar el aprendizaje. Cuando esto ocurre desde la etapa preescolar, es probable que afecte al rendimiento en ciclos educativos posteriores.
Muchos de estos niños padecen lo que se denomina déficit de atención con hiperactividad, más conocido como TDAH, un trastorno que afecta a entre un 3% y un 6% de los niños en edad escolar de nuestro país, casi un niño por aula. Una vez diagnosticados, estos menores deben ser tratados por un profesional. Los padres y docentes deben intervenir en los aspectos que les recomienden los expertos.
Los padres y docentes deben intervenir en los aspectos que les recomienden los expertos
Sin embargo, otros motivos favorecen la falta de atención de los más pequeños de manera puntual o generalizada. Son aspectos que afectan a su proceso de aprendizaje y a su actividad en el aula. No aprenden bien los conceptos, tienen lagunas porque no han prestado atención y, cuando estudian, se sienten confusos.
En estos casos, los adultos pueden intervenir y potenciar la capacidad de atención mediante ejercicios sencillos y juegos que enseñen a los niños a retener la información importante e ignorar las distracciones. Estas actividades permiten entrenar tanto la atención visual como la auditiva, ambas muy necesarias para adquirir destreza en el estudio y para ejercitar la memoria.
Es importante mostrar la actividad siempre como un juego, para que los niños estén más motivados
Al trabajar la capacidad de atención, hay que mostrar la actividad siempre como un juego para que los niños estén motivados. Así se recomienda desde el Departamento de Orientación del Colegio San Gabriel, de Alcalá de Henares (Madrid), que aconseja practicar dos o tres veces por semana, durante un máximo de 15 minutos al día. Estos especialistas, que cuentan con un amplio listado de actividades para cada etapa educativa, recalcan que no hay que facilitar la tarea, sino ayudar sólo cuando sea necesario y no marcar los errores. El mismo niño debe ser quien los descubra.

Ejercicios y actividades

En la web "Orientación Andujar" se recoge un amplio listado de ejercicios para mejorar la atención. De utilidad para padres y docentes, se pueden descargar y emplear en el momento en el que se necesiten. En "Psicología y Pedagogía", blog de especialistas en estas disciplinas (infantil y juvenil), se recomiendan un buen número de juegos clásicos, como puzzles, dominó o cartas, para entrenar la atención con los más pequeños.
Además de los recursos que se encuentran en Internet, en casa se pueden realizar otras muchas actividades sencillas, aconsejadas por los orientadores y que ayudan a los padres a potenciar la capacidad de atención de sus hijos:
  • Enumerar tres, cuatro o cinco cosas (según la edad) que puede encontrar en casa y pedirle que las traiga para comprobar que ha atendido al listado.
  • Decirle una palabra o un número. A continuación, recitar un listado de palabras o números, entre los que se encuentre el anterior, y pedirle que haga una señal cuando lo escuche.
  • Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado. Variar luego el orden para que vuelva a colocarlos en el modo inicial.
  • Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita el nombre de todos los objetos que están en su interior.
  • Disfrazarse con varios adornos y quitarse algunos para que descubra cuáles han desaparecido.

Qué puede hacer el profesor

Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los docentes
Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los docentes en el aula. El psicopedago Juan Vaello Orts, autor, entre otras obras, del libro 'Cómo dar clase a los que no quieren', considera que en el ámbito escolar se distinguen dos tipos de atención: la del alumnado, que debe ser concentrada en torno a la tarea o al profesor, y la del docente, que debe distribuirse entre todos los estudiantes por igual. Vaello apunta diferentes estrategias para captar la atención y para mantenerla:
  • Asegurar la atención de todos los alumnos y no comenzar la clase hasta haberlo conseguido.
  • Advertir al alumno distraído de manera individual, llamarle por su nombre. Si este paso es ineficaz, conviene hacer una advertencia personal privada.
  • Detectar los elementos que pueden distraer a los estudiantes e intentar anularlos.
  • Colocar a los alumnos de menor rendimiento más cerca del docente.
  • Iniciar la clase con actividades que favorezcan la atención, como preguntas breves sobre la clase anterior o ejercicios prácticos.
  • Utilizar distintas formas de presentación de los contenidos de la materia, como lecturas, videos, etc. Variar las tareas que deben realizar los estudiantes para evitar la monotonía.
  • Detectar cuáles son las metodologías que consiguen un mayor nivel de atención en los alumnos y utilizarlas en los momentos claves, como al final de la clase, cuando están, en general, más cansados.
Por otra parte, Isabel Orjales, doctora en Pedagogía, señala en su manual para padres y educadores 'Déficit de atención con hiperactividad' diferentes tácticas para mantener el nivel de atención individual de los alumnos con este trastorno, pero que pueden utilizarse con estudiantes que denotan en el aula falta de interés y exceso de distracción. La base fundamental es conseguir que este alumno participe en el aula: sacarle a la pizarra o hacerle preguntas frecuentes y fáciles para favorecer su dinamismo en clase. Para conseguir atraer su atención y evitar que se disperse es recomendable acercarse a su mesa y continuar allí la explicación, o bien apoyar la mano en su hombro mientras se expone al resto de los estudiantes.


La diferencia como valor social.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Discalculia: Trastorno del cálculo

 

Las dificultades en el aprendizaje de las habilidades para realizar cálculos pueden señalar un tipo de trastorno de aprendizaje denominado Discalculia. Este trastorno supone una incapacidad para aprender a realizar operaciones aritméticas y confusiones numéricas inusuales. Esta alteración es poco conocida e infrecuente lo que suele dificultar que sea detectada por el entorno del niño. 

El niño o niña con dificultades específicas en el proceso del aprendizaje del cálculo va a presentar una serie de errores y dificultades que van a ser la clave para detectar el trastorno. Estos signos consisten en:
niña con discalculia
  • Confusión entre los signos aritméticos (confunden + por el signo –)
  • Errores en las operaciones aritméticas
  • Fallos en el razonamiento de la solución de problemas matemáticos
  • Dificultades para la realización de cálculo mental
  • Escritura incorrecta de los números
  • Errores en la identificación de los símbolos numéricos
  • Confusiones entre números con una forma (el 6 por el 9) o sonido semejante, (el seis por el siete)
  • Inversiones numéricas (69 por 96 ó 107 por 701...)
  • Fallos en la seriación numérica como la repetición de números (en vez de 1,2,3,4,5... 1,2,2,3,4,5,5,5...) o la omisión de éstos (1,3,4,5,7,8...)
Este trastorno se produce en niños con una capacidad intelectual normal, es decir, la capacidad para afrontar los aprendizajes escolares de los primeros años es la adecuada excepto para el área específica del razonamiento numérico y la capacidad aritmética. Además, las dificultades en la capacidad de cálculo no se explican por una lesión o enfermedad que el niño o niña haya sufrido sino que se trata de un Trastorno en el desarrollo del niño.

Normalmente, el niño que sufre un trastorno de habilidades matemáticas suele presentar otras alteraciones del aprendizaje como la disgrafía o la dislexia, es decir, puede aparecer asociado al trastorno dificultades en su escritura y lectura.

Sin la adecuada intervención, el niño o niña con discalculia puede arrastrar a lo largo de su escolarización serias dificultades aritméticas que pueden provocar su fracaso, o incluso, abandono escolar.

Fuente: http://www.guiadepsicologia.com/infantil/aprendizaje-discalculia.html
La diferencia como valor social.

domingo, 13 de febrero de 2011

APRENDER A LEER Y A ESCRIBIR



“Felipito se puso otro par de anteojos para mirarla mejor.Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y oyó una vocecita que decía:
-¡Ay!
Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de anteojos, y ya van tres.
Pegando la nariz al papel preguntó:
-¿Quién es usted, señorita?
Y la letra caminadora contestó:
-Soy una Plapla.
-¿Una Plapla? - preguntó Felipito asustadísimo-, ¿qué es eso?
-No acabo de decirte? Una Plapla soy yo.
-Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada Plapla, y mucho menos que caminara por el cuaderno.
-Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla.
-¿y qué hago con la Plapla?
-Mirarla.”







María Elena Walsh, La Plapla













La diferencia como valor social.

jueves, 10 de febrero de 2011

Niño zurdo

 

La zurdera es una característica del niño que no se puede ni se debe corregir


Los estudios indican que entre un 12 y un 15% de la población mundial infantil es zurda. También revelan que el fenómeno de la zurdera es más común en los varones (el 11%) que en las mujeres (el 9%), sin que esté determinado el por qué. Se estima que sólo en España, existen entre 1 y 3 millones de personas zurdas. 


Una persona zurda es la que tiene preferencia por usar la mano izquierda para una variedad de acciones como coger, alcanzar, echar, jugar, señalar, escribir y manipular. También incluye una predilección por preferir el pie izquierdo para dar el primer paso para caminar, montar en triciclo, patear una pelota, saltar a la comba, etc. Por norma general, ser zurdo significa tener en algún grado un dominio del lado derecho del cerebro. 

Hace años, un niño zurdo no era visto con normalidad. Se pensaba que la zurdera era un problema de salud. Hoy en día, ya se sabe que la zurdera no es una enfermedad. Es apenas una característica del niño que no se puede ni se debe corregir. 


Cuándo se detecta la zurdera infantil

Normalmente es en la escuela que se detecta que un niño es zurdo, porque es cuando él empieza a utilizar las manos con más frecuencia. Hasta los 3 o 4 años, los niños utilizan las dos manos indistintamente.

Para comprobar si un niño es zurdo o diestro hay que observar qué mano, pie u ojo utiliza él cuando:
- Chuta un balón
- Se cepilla los dientes
- Se peina
- Lleva un vaso
- Salta a la comba
- Tapa o destapa un frasco
- Mira por un caleidoscopio
- Escribe
- Hace una foto

El ojo, la mano o el pie elegido naturalmente para realizar las acciones suele ser la dominante.

El niño ya nace diestro o zurdo

Un niño es zurdo no porque él lo decidió así. Los expertos confirman que una persona es diestra o zurda desde el momento en que nace. Muchos padres se preguntan si existen técnicas para que puedan cambiar el dominio de la mano izquierda de su hijo para la derecha, como si eso se tratara de una decisión del niño o de la niña.

El dominio de la mano, sea derecha o izquierda, lo determina el cerebro. El lado derecho controla la mano izquierda y el izquierdo la mano derecha. Por esta razón, a un niño zurdo no se le puede obligar a que escriba con la mano derecha. No existe entrenamiento alguno que lo haga cambiar. Por muchos esfuerzos que se haga, el niño seguirá tendiendo a usar su mano izquierda para la realización de acciones ya que esto es parte de su naturaleza y no de un hábito o una costumbre que él haya adquirido. Si se obliga a un niño a utilizar la mano más débil y menos hábil en la realización de las tareas, los resultados pueden ser frustrantes para él. Le agotará sin razón y le hará más torpe. Cambiar las preferencias laterales del niño conlleva desventajas como dificultades para distinguir la derecha de la izquierda, trastornos en la escritura, dislexia e incluso tartamudez. La principal preocupación que existe en cuanto a la zurdera es de adaptabilidad de los niños a un mundo hecho en su mayoría para los diestros.

Causas de la zurdera infantil

Algunos estudios afirman que la genética es una de las causas de la zurdera. Un niño de padre zurdo tiene aproximadamente un 10% de probabilidad de serlo también. En el caso de que sea la madre zurda esta probabilidad aumenta hasta un 20%. Y si tanto el padre como la madre son zurdos, el niño puede ser zurdo en un 50%. Sin embargo, existen otros factores que también explican el por qué un niño nace zurdo. Existen investigaciones que relacionan un alto nivel de testosterona (hormona masculina) presente en el útero de la madre antes del nacimiento del bebé.

Otras revelan que lesiones en un hemisferio cerebral del bebé, durante el embarazo o en los dos primeros meses de vida, pueden inducir que uno de ellos se desarrolle más. Si es el hemisferio izquierdo el lesionado, probablemente se desarrolle la zurdera.
Otra causa puede ocurrir durante los escáneres y ecografías por ultrasonidos, en los embarazos, porque puedan afectar al cerebro del feto, haciendo con que desarrolle una personalidad zurda.

Fuente: http://www.guiainfantil.com/1153/nino-zurdo.html


La diferencia como valor social.

martes, 8 de febrero de 2011

Escribir a mano tiene beneficios saludables: estimula el desarrollo cognitivo


Los científicos sostienen que la escritura manual estimula áreas que se relacionan con el lenguaje, el aprendizaje, la visión y la audición. Además, este hábito facilita la fluidez tanto desde lo ortográfico y gramatical como en lo relativo a la organización del discurso.


Los científicos sostienen que la escritura manual estimula áreas que se relacionan con el lenguaje, el aprendizaje, la visión y la audición. Además, este hábito facilita la fluidez tanto desde lo ortográfico y gramatical como en lo relativo a la organización del discurso.

"A veces no sabemos cómo se escribe una palabra y al escribirla podemos recordarlo. Lo que pasa en esos casos es que la imagen en la memoria nos permite recuperar cuál es el sonido y las letras correctas". Con este ejemplo cotidiano, la Dra. Nora Grañana, neuróloga infantil del Hospital Universitario Austral (HUA) empezó a explicar un tema que es central para los científicos, sobre todo en tiempos en que la tecnología ganó terreno: los beneficios de escribir a mano, a la antigua.

"La escritura manual es objeto de investigación por los especialistas en neurociencias, dado que este hábito activa múltiples zonas del cerebro. Entre éstas se cuentan las relacionadas con el lenguaje, el aprendizaje, la visión y la audición, pero también áreas motoras. Por otro lado, practicar frecuentemente la escritura manual facilita la fluidez en lo referido a la ortografía y la gramática, pero también en lo relativo a la organización del discurso", agregó la especialista.

AYUDA FIJAR CONCEPTOS
Científicos de la Universidad de Indiana en los Estados Unidos descubrieron, gracias a imágenes de resonancia magnética, que escribir a mano activa una gran cantidad de áreas o regiones del cerebro, lo cual favorece el aprendizaje de formas, símbolos y lenguas. Además, según los especialistas estadounidenses, la escritura manual ayuda a fijar conceptos, a aprender un nuevo idioma y a mantener la mente activa.

"Escribir a mano es tan importante que incluso para algunos trastornos neurológicos, la habilidad en este tipo de actividad puede ser usada como una herramienta de diagnóstico. Por esto y para estimular la memoria es importante que pese al avance de la tecnología sigamos escribiendo a mano. De esa forma se piensa mucho más lo que se está diciendo", completaron.

La Dra. Grañana concluyó: "Cada forma tiene sus ventajas. Mientras que la escritura manual interrelaciona diversas áreas de nuestro cerebro, escribir en la computadora no sólo puede aportar motivación, capacidad de organización del contenido y uso de vocabulario, sino que además facilita la práctica".
.
Más información en www.neomundo.com.ar
.
Periodismo.com

Fuente: http://salud.latam.msn.com/xl/latinoamerica/articulo_periodismo.aspx?cp-documentid=26594689


La diferencia como valor social.

sábado, 5 de febrero de 2011


SEMINARIO: RUTAS DE LECTURA

TAMBIÉN PUEDEN IR ABONANDO EL COSTO DEL SEMINARIO EN CAIFANE: CALLE VELA DE CORO, CRUCE CON URDANETA. Al lado de la farmacia Quirumed. Teléfono 0293 414 35 76 – 0293 721 22 72 (en las tardes) y 0412 840 40 00 (mañana – tarde - noche) ALLÍ LE DAREMOS TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITES.



La diferencia como valor social.

SINDROME DE HUNTER

Nombre alternativo: Mucopolisacaridosis tipo ll.

Definición

Enfermedad hereditaria de almacenamiento, en la cual la acumulación de un mucopolisacárido en los tejidos corporales causa daño.


Causas, incidencia y factores de riesgo:

El síndrome de Hunter es heredado como enfermedad ligada al cromosoma X. Las mujeres con un cromosoma X normal y un cromosoma X defectuoso están libres de la enfermedad, pero los hombres con un cromosoma X defectuoso desarrollan el síndrome de Hunter. La anomalía metabólica que causa el síndrome de Hunter es la falta de la enzima sulfatasa de sulfoiodurodinato. Al estar esta enzima ausente, los mucopolisacáridos se acumulan en varios tejidos causando daño.

Los niños afectados pueden desarrollar un inicio temprano tipo (A) poco después de los 2 años, que produce un cráneo grande, rasgos faciales toscos, retardo mental profundo, espasticidad, rigidez y comportamiento agresivo. El inicio tardío tipo (B) causa síntomas mucho más leves.

FUENTE:  http://www.salud.bioetica.org/hunter.htm

La diferencia como valor social.

viernes, 4 de febrero de 2011

EL SÍNDROME DE WILLIAMS

El síndrome de Williams fue descrito por primera vez en el año 1961 por un médico neozelandés, el Dr. J.C.P. Williams, quien informó de un cuadro clínico complejo.  Los síntomas más destacados del síndrome consistían en una expresión característica de la cara, un retraso general en el desarrollo mental y un defecto coronario de nacimiento, conocido como estenosis supravalvular aórtica (ESA), que se debía a un estrechamiento de la aorta en las proximidades del corazón.

Paralelamente, un especialista en pediatría de la ciudad alemana de Göttingen, el Profesor Beuren, informó de varios casos de ESA,  que presentaban una sintomatología similar a la descrita por el Dr. Williams.  Posteriormente, en el año 1964, el Profesor Beuren demostró que en estos cuadros clínicos también aparecen frecuentemente estrechamientos de las arterias pulmonares (pulmonalestenosis periférica o SP).


El cuadro descrito por ambos científicos es conocido en Europa a veces como síndrome de Beuren o síndrome de Williams-Beuren, aunque se conoce cada vez más como síndrome de Williams.  También se debe precisar que es conocido como hipercalcemia idiópatica cuando se trata de casos que tienen o han tenido un exceso de calcio en la sangre, hecho que se aprecia normalmente en los primeros años de vida.

El síndrome de Williams es una condición poco común que cuya proporción es de aproximadamente uno por cada 20.000 nacimientos vivos.  Todo apunta a que el síndrome se produce a causa de una alteración en el cromosoma número 7, que es el encargado de aportar la elastina. 

Actualmente es muy difícil detectar el síndrome antes del nacimiento.  Sin embargo, existe una prueba de microgenética por la que después del parto se puede detectar el síndrome en un 90% de los niños afectados.

Signos y síntomas

Físicos: suelen tener rostro de diablillo (labios gruesos, nariz respingada, frente amplia), voz ronca, dificultades de crecimiento (en la niñez), dientes pequeños, problemas cardiovasculares (estenosis aórtica y/o pulmonar), estrabismo, bajo tono muscular, baja estatura.

Cognitivos y motores: hiperactividad y atención breve, dificultades visomotoras, poca habilidad matemática, fascinación por objetos que giran, buena memoria para rostros y canciones, inclinación por la música, rica expresión verbal.

Sociales: prefieren la compañía de adultos, son muy sociables y sensibles a los sentimientos ajenos, se resisten a los cambios, coleccionan objetos pequeños y les gusta abrir y cerrar puertas y ventanas.
Fuente: http://www.salud.bioetica.org/williams.htm

La diferencia como valor social.
Salud emocional
Causas psicológicas de la obesidad infantil
 
 
 
 
 
México ocupa uno de los primeros lugares en obesidad infantil, del 20 al 30 por ciento de los niños en edad escolar padecen esta enfermedad.
 
 

 
Mucho hemos escuchado sobre las causas físicas de la obesidad como la vida sedentaria, tener desorden en los horarios para comer, el aumento de comida chatarra en los hogares mexicanos, la calidad nutricional de los alimentos, etc. Sin embargo existen factores psicológicos que promueven la obesidad y no siempre se conocen.

Las emociones son importantes a todas las edades aunque culturalmente se piense que los niños no tienen de que preocuparse. Muchos niños mexicanos, por ejemplo, no saben distinguir entre el hambre y la sensación corporal de algunas emociones como el enojo, la tristeza o el miedo. Algunos padres al ver a su hijo en estado de tensión emocional ofrecen alimentos para distraerlos o consolarlos, dando paso a un estilo de vida en donde los problemas son enfrentados comiendo.

La falta de conocimiento de estas emociones puede generar a su vez mecanismos desajustados de respuesta ante el peligro y por consiguiente ansiedad. En este sentido se ha descubierto que el masticar y triturar la comida es una forma natural anti-ansiedad. Probablemente muchos pequeños sin darse cuenta aprenden a enfrentar los miedos con solo masticar ciertos alimentos.

Los alimentos ricos en proteína como los chocolates o la carne, tienen en su composición química elementos que aumentan los niveles de serotonina que es una de las sustancias que se encuentra disminuida durante la depresión.

De ahí que encontremos que muchos niños no pueden controlar el impulso de comer dulces y que encuentran en los alimentos un alivio a la depresión que viven.

Otra causa importante de la obesidad es cuando hay conflictos entre los padres ya que la comida  se convierte en la única fuente de satisfacción de los hijos durante este periodo.

Los niños que viven maltrato psicológico, sexual o físico asocian la imagen corporal delgada con ser vulnerables y buscan inconscientemente aumentar su volumen.

Ya sea para disminuir la ansiedad o la depresión, para evadir los problemas, para sentir placer momentáneo, para aliviar las culpas o por imitación, la comida puede ser utilizada de forma inadecuada derivando en obesidad.

Si padeces obesidad, si no sabes cómo enseñar a tu hijo a reconocer sus emociones y expresarlas sanamente, si sospechas depresión o ansiedad,  en el CNDEE contamos con apoyo psicológico.

 
   
Llámanos la llamada es gratuita y confidencial al 018009116666
opción 9 en donde uno de nuestros psicológos te ayudaran y orientarán en este tema.
 
 
La diferencia como valor social.
 
Fuente:  http://www.serfelizsisepuede.com.mx/salud_a2.html
 



Estimulación de las rutas de lectura
(Procesos Lectores)

Los mecanismos psicológicos, que hacen posible que el niño comprenda un texto escrito, como la identificación de letras, la lectura de palabras, las estructuras gramaticales, los procesos sintácticos, semánticos y de inferencia, tienen importantes implicaciones a nivel de la enseñanza de la lectura, según Cuetos y Valle (1990); pero a pesar de las investigaciones que se han realizado a este nivel y que posibilitan nuevos caminos con respecto a la didáctica de la enseñanza de la lectura, poco se han aprovechado estos hallazgos. 

Tanto los métodos como el material que se han utilizado para mediar este proceso no han variado mucho. Principalmente porque existe poco conocimiento de la teoría y de la praxis de las rutas de lectura implicadas en el proceso lector, las estrategias  que utiliza el niño y cómo las emplea complementariamente para apropiarse de este conocimiento. Además que “…la evaluación de la lectura sigue centrándose en los factores de velocidad, precisión en el descifrado y memoria del texto (puesto que las preguntas de comprensión son en la mayoría de los casos preguntas literales del texto), sin entrar a evaluar los procesos.” (Cuetos, 1990)



Tomando como referencia el planteamiento anterior, este libro está pensado en el desarrollo de actividades a partir del conocimiento de la  ruta de lectura que está utilizando el niño, los procesos y subprocesos psicológicos empleados y las estrategias que usa para hacer posible tanto la decodificación como la comprensión de lo que lee. 

Los ejercicios son atractivos, en colores, con abundante apoyo visual en imágenes, ajustados  a la edad,  al nivel de desarrollo y al estilo cognitivo de aprendizaje del niño, con la finalidad de abordar la rehabilitación precisa del proceso lector y hacerlo eficiente.

Este libro de actividades es para niños y niñas a partir del tercer nivel de educación inicial y primera y segunda etapa de educación primaria.

La diferencia como valor social.

jueves, 3 de febrero de 2011

Diez reglas de oro de la OMS para la preparación higiénica de los alimentos

Por Eva María  |    Colabora |    2436 Vistas |    1 Comentarios  |  Twitter Facebook

Los alimentos crudos suelen venir contaminados con microorganismos, en algunas ocasiones patógenos

Consejos de higiene a la hora de cocinar alimentos crudos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece una serie de normas encaminadas a prevenir la aparición de enfermedades de transmisión alimentaria debidas a una deficiente manipulación.
Estas normas se conocen con el nombre de “Reglas de Oro” y son las siguientes:
1-Utilizar alimentos tratados o manipulados higiénicamente.
 Mientras que algunos alimentos son mejores en su estado natural (frutas y hortalizas), otros necesitan algún tipo de tratamiento higienizante o conservación especial para ser seguros (Por ejemplo, la leche, que debe estar higienizada (pasterizada, esterilizada, UHT); las carnes y pescados, que deben someterse a tratamientos de conservación por el frío; el huevo utilizado en la confección de alimentos que, si no sufren un tratamiento térmico tal que se alcancen en todos sus puntos una temperatura de al menos 75º C, debe sustituirse por ovoproducto pasterizado, etc.)
2-Cocinar bien los alimentos.
 Los alimentos crudos suelen venir contaminados con microorganismos, en algunas ocasiones patógenos. No obstante podemos destruirlos si cocinamos los alimentos de tal manera que en todos sus puntos se alcance una temperatura igual o superior a 65º C.
3-Consumir inmediatamente los alimentos cocinados.
 Cuánto más tiempo se tarde en consumir los alimentos tras el cocinado mayores posibilidades habrá de que vuelvan a contaminarse con microorganismos. Además, si se mantienen los alimentos a temperatura ambiente las formas de resistencia de las bacterias que pueden haber sobrevivido al cocinado pueden germinar, dar lugar a nuevas bacterias y estas multiplicarse hasta alcanzar niveles peligrosos.
4-Guardar adecuadamente los alimentos cocinados.
 Si los alimentos cocinados no se van a consumir de inmediato una vez finalizada su elaboración, deben mantenerse en caliente mediante sistemas que garanticen que en todos los puntos se alcanzan temperaturas iguales o superiores a 65º C, o enfriarse inmediatamente consiguiendo una temperatura en el centro del alimento de 8º C en menos de 2 horas.
5-Recalentar suficientemente los alimentos cocinados.
 Las comidas conservadas en frío que necesiten recalentarse, se someterán a esta operación debiendo alcanzar en menos de 1 hora una temperatura de al menos 65-70º C en todas sus partes.
 El recalentamiento, aparte de ser intenso, debe ser realizado lo más próximo posibleal momento del servicio. Esta medida es la más eficaz para destruir los microorganismos que pudieran haberse multiplicado durante la fase de almacenamiento.
6-Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocinados.
Un alimento cocinado puede volverse a contaminar con microorganismos presentes en los alimentos crudos.
 Este tipo de contaminación, que se conoce con el nombre de “contaminación cruzada”, puede ser directa, debida a contactos entre ambos grupos de alimentos, o indirecta, si los alimentos cocinados son manipulados con los mismos utensilios utilizados para los crudos sin haberse limpiado y desinfectado convenientemente.
7-Lavarse las manos con frecuencia.
 A través de las manos es como los que manipulamos alimentos realizamos nuestro trabajo mayoritariamente. Por eso es imprescindible lavarse las manos antes de empezar a cocinar, después de haber manipulado alimentos crudos, después de haber hecho uso del retrete, tras haber manipulado basuras y cuantas veces sea necesario.
8-Limpiar y desinfectar las superficies, equipos y utensilios de trabajo.
 Las superficies de las mesas de trabajo, equipos y utensilios utilizados para manipular alimentos crudos se impregnan de gran cantidad de microorganismos. Por lo tanto es imprescindible proceder a su limpieza y desinfección de manera sistemática y programada.
9-Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y demás animales indeseables.
 Los insectos, roedores y los animales domésticos suelen ser portadores de microorganismos que si se transmiten a los alimentos pueden convertirlos en peligrosos para la salud. Por lo tanto deben tomarse las medidas apropiadas para evitar su presencia o para eliminarlos en los casos que sea necesario.
10-Utilizar agua potable.
 El agua utilizada tanto para beber como para preparar alimentos, así como la de limpiar y desinfectar, debe ser necesariamente potable.

etiquetas: Alimento, Higiene de los alimentos, Manipulación de alimentos, OMS, Microorganismo patógeno, Contaminación cruzada,
lecturas relacionadas:
La manipulación de alimentos en detalle
Qué son y para qué sirven las guías de prácticas correctas de higiene
Todo lo publicado en Consumoteca sobre bares, restaurantes y cafeterías
Todo lo publicado en Consumoteca sobre etiquetado de los alimentos

FUENTE: http://www.consumoteca.com/alimentacion/seguridad-alimentaria/diez-reglas-de-oro-de-la-oms-para-la-preparacion-higienica-de-los-alimentos


La diferencia como valor social.